Los mercados esperan que el Banco de México suba la tasa de interés en la primera decisión de Rodríguez como gobernadora

Las presiones inflacionarias y la inminente crecida de tasas de la Reserva Federal son razones para incrementar 50 puntos básicos, pero el debilitamiento de la economía mexicana puede moderar la decisión del banco central

Este jueves se anunciará la primera decisión de política monetaria de la Junta de Gobierno encabezada por la gobernadora Victoria Rodríguez, quien tomó las riendas del Banco de México el primer día del año, después de una controvertida nominación por parte del presidente Andrés Manuel López Obrador. Su mandato es preservar el poder adquisitivo de los mexicanos, una tarea complicada en un momento en que la economía muestra señales de debilidad y la inflación sigue subiendo.

La inflación anual llegó a 7,07% en enero, de acuerdo con datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Una tasa de interés referencia pudiera contener las expectativas de inflación, pero, también, funcionar en contra del crecimiento económico. La semana pasada, el Inegi informó que la economía se contrajo -0,1% el último trimestre del año pasado. Hilando dos trimestres de contracciones económicas, México entró en una recesión “técnica”, según apuntaron analistas.

Un tercer factor clave que la Junta de Gobierno del banco central deberá considerar en su reunión el jueves es la inminente alza de tasas de la Reserva Federal (Fed), el banco central en Estados Unidos. La expectativa es que la Fed suba su tasa en marzo como un primer paso hacia una política monetaria más dura (o hawkish, como se le conoce). Esto tiene preocupados a los países emergentes, ya que una tasa más alta en una economía tan grande y fuerte como la estadounidense, implicaría una migración de capitales. Bancos centrales en Brasil y Chile, por ejemplo, han sido de los más agresivos, subiendo sus tasas significativamente en los últimos meses.

El Banco de México, por su parte, ha elevado las tasas cinco veces desde junio, en un acumulado de 150 puntos básicos, mientras la inflación se mantiene muy por encima del objetivo de entre 2% y 4% anual. “Las expectativas de inflación tanto de corto como de mediano plazo han aumentado”, aseguró Carlos Capistrán, economista jefe de Bank of America, en un reporte esta semana. “El Banco de México tendrá que volver a aumentar sus pronósticos de inflación. Con la Reserva Federal de EE UU a punto de subir y con otros bancos centrales subiendo agresivamente en la región, Banxico está bajo presión para seguir subiendo a pesar del crecimiento muy débil en México”.

La nueva Gobernadora, Rodríguez, es la primera mujer en dirigir el banco y la primera que llega a la cabeza sin haber hecho antes carrera dentro del banco. Su experiencia se concentra en temas presupuestarios y de finanzas públicas, y su carrera siempre ha sido cercana a López Obrador. Al momento de su nominación, legisladores de oposición y analistas criticaron la falta de experiencia de la candidata, economista con maestría por el Colegio de México (Colmex). “La nueva Gobernadora va a jalar un poco más al tema crecimiento, más dovish, y tiene todas las herramientas para justificarlo”, opina Jesús Garza, profesor de la escuela de negocios del Tecnológico de Monterrey, EGADE, y director general de la firma financiera GAMMA. Garza, incluso, espera que la Junta anuncie una alza de 25 puntos básicos, lo cual sorprendería al mercado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *