Incendios fuera de control en diferentes regiones de Grecia desplazan a decenas de miles de personas

El incendio de Rodas, el más grande de los que asolan Grecia desde hace dos semanas, sigue avanzando. Han pasado ya siete días desde que se declaró, pero no pierde intensidad. De hecho, este lunes por la mañana aumentaba la virulencia de uno de sus tres frentes, el cercano al pueblo de Asklipio, en donde los vecinos luchan por salvar el casco urbano desde la madrugada del sábado. Las llamas avanzan en dirección sur, de momento imparables. El país registra los incendios más extensos de su historia durante la sucesión de olas de calor más larga registrada hasta la fecha.
Medios locales informaron de que sobre el terreno trabajan un total de ocho aviones, dos de ellos llegados de la vecina Turquía y uno de Croacia. Además, el operativo cuenta con diez helicópteros, tres de ellos egipcios. En tierra, 300 bomberos hacen turnos extenuantes apoyados por voluntarios locales. Pero nada sirve. Entre todos, apenas consiguen frenar el avance en algunos puntos. El fuego está lejos de estar controlado.




El domingo fue el día más caluroso de lo que va de verano. Más de 60 incendios comenzaron ese día en el país. Por la noche las autoridades decidieron evacuar otros dos pueblos en el centro y sureste la isla. El norte está a salvo, por lo que es donde se concentran la mayoría de los 19.000 turistas que han tenido que abandonar sus hoteles. Muchos han pasado la noche en el aeropuerto, que funciona a plena capacidad para las salidas, aunque algunos de los principales turoperadores británicos han suspendido los viajes a la isla hasta, como mínimo, el 1 de agosto. También lo han hecho dos compañías aéreas que operan vuelos directos desde Gran Bretaña.
El país heleno vive la sucesión de olas de calor más larga jamás registrada. El Instituto Meteorológico Nacional ha alertado de que el miércoles 26 comenzará otro nuevo episodio que volverá a situar las temperaturas por encima de los 40 grados en casi todas las regiones del país. Rodas es una de las islas situada más al sur y tiene un clima especialmente caluroso y seco en verano. La peor combinación para combatir los incendios, porque además el viento suele soplar fuerte en esta época.La información es la primera herramienta contra el cambio climático.
El de Rodas no es el único incendio forestal que preocupa en Grecia. El último ha comenzado a las 12.00 hora local (11.00 peninsular) de este lunes en Pelion, una idílica península montañosa situada a 200 kilómetros de Atenas. 13 bomberos se han desplazado hasta allí en cinco vehículos para tratar de que las llamas no se extiendan, con el apoyo de un helicóptero.
Desde el domingo, los servicios de emergencia intentan que los focos detectados en la isla de Eubea, al este de Atenas, y en Aigio, al suroeste de la capital, no se conviertan en un problema serio. En Corfú ya es tarde para eso: varios núcleos habitados en el nordeste de la isla tuvieron que ser desalojados la noche del domingo al lunes, ante el avance de una lengua de fuego de más de 10 kilómetros de longitud por una zona montañosa. Según Reuters, algunos de los residentes tuvieron que ser evacuados por mar, ante la imposibilidad de circular por carretera.
Una década funesta
Grecia tiene un problema enorme con el fuego forestal y no se trata de un fenómeno nuevo. Pero nunca antes habían ardido tal cantidad de bosques y terrenos forestales como ahora. Además, esta semana el fuego ha calcinado un centenar de casas en Ática y Rodas, según las autoridades locales. Probablemente, el recuento se quede corto cuando se sumen las que están ardiendo en Corfú.
Los datos de la última década son abrumadores. Según un estudio elaborado por el diario griego Kathimerini, de 2013 a 2022 se ha quemado un total de 14.000 kilómetros cuadrados, mientras que desde el año 2000 han ardido 42.400 kilómetros cuadrados. Es decir, más de la superficie total de Galicia y Asturias juntos. En el período 2000-2021 se registraron 980 incendios forestales que superaban, cada uno, una superficie arrasada de cinco kilómetros cuadrados. Todavía no se han actualizado los datos de los últimos dos años.
En julio de 2018, 103 personas murieron en un incendio en Mati, a 40 kilómetros de Atenas. Aunque en superficie quemada no fue de los fuegos más grandes, centenares de vecinos no pudieron escapar de la llamas debido a la rapidez con la que avanzaron, impulsadas por rachas de viento huracanadas. El incendio de Mati marcó el último año del mandato del Primer Ministro Alexis Tsipras, de la izquierdista Syriza. Kyriakos Mitsotakis, entonces líder de la oposición y, desde julio de 2019, primer ministro, cargó con dureza contra la gestión de Tsipras.
La prioridad de los Ejecutivos de Mitsotakis, desde entonces, es que no haya víctimas; priorizar las operaciones de evacuación frente a las labores de extinción. En una comparecencia de urgencia ante el Parlamento este lunes, el mandatario ha insistido en la misma idea: “No se ha perdido ninguna vida. Pero el fuego avanza porque contra la furia de la naturaleza, ninguna medida es suficiente”, declaró.
Mitsotakis sostuvo que esta crisis durará semanas. “Tenderemos a estar en alerta constante”, dijo, porque “la crisis climática ya está aquí, se manifestará en todo el Mediterráneo con grandes desastres naturales”. Según el líder conservador, “el cambio climático implica un cambio cultural para todos”.