Mitos y Verdades sobre la Salud: Lo Que Debes Saber

La salud es un tema rodeado de información, pero no todo lo que escuchamos es cierto. A lo largo del tiempo, muchos mitos se han difundido y han sido aceptados como verdades sin fundamento científico. En esta nota, desmentimos algunos de los mitos más comunes y aclaramos la realidad detrás de ellos.
- “Comer de noche engorda”
Mito. No es la hora en la que comes lo que provoca aumento de peso, sino la cantidad de calorías que consumes en el día en comparación con las que gastas. Si llevas una alimentación equilibrada y mantienes actividad física, comer en la noche no tiene por qué ser un problema.
- “Las vacunas causan enfermedades o autismo”
Mito. No hay evidencia científica que relacione las vacunas con el autismo u otras enfermedades graves. Las vacunas han sido fundamentales para erradicar y controlar muchas enfermedades, como la poliomielitis y el sarampión, y son seguras cuando se aplican correctamente.
- “Beber agua con limón en ayunas quema grasa”
Mito. Aunque el agua con limón es refrescante y puede aportar vitamina C, no tiene la capacidad de quemar grasa por sí sola. La pérdida de peso depende de un déficit calórico, es decir, consumir menos calorías de las que gastas, junto con una dieta saludable y ejercicio.
- “Comer zanahoria mejora la vista”
Verdad a medias. La zanahoria contiene betacarotenos, que el cuerpo convierte en vitamina A, esencial para la salud ocular. Sin embargo, comer zanahorias en exceso no mejorará la vista si ya existe un problema visual.
- “El estrés puede causar úlceras en el estómago”
Mito. Aunque el estrés puede agravar algunos problemas digestivos, las úlceras son causadas principalmente por la bacteria Helicobacter pylori o el uso excesivo de antiinflamatorios. Sin embargo, el estrés sí puede afectar la digestión y el bienestar general.
- “El azúcar causa hiperactividad en los niños”
Mito. No hay evidencia científica sólida que relacione el consumo de azúcar con la hiperactividad en los niños. Sin embargo, el azúcar en exceso sí puede afectar la salud metabólica y contribuir a problemas como la obesidad y la diabetes.
- “Dormir menos de ocho horas no afecta la salud”
Mito. El sueño es fundamental para el bienestar físico y mental. Dormir menos de lo recomendado puede afectar la memoria, el estado de ánimo y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas. La cantidad ideal de sueño varía según la edad, pero en adultos suele ser entre 7 y 9 horas por noche.
- “El frío causa resfriados”
Mito. El resfriado común es causado por virus, no por la exposición al frío. Sin embargo, las bajas temperaturas pueden debilitar el sistema inmunológico y facilitar la propagación de virus en espacios cerrados, donde las personas tienden a permanecer más tiempo en invierno.
- “Los alimentos ‘detox’ limpian el cuerpo de toxinas”
Mito. No hay evidencia científica de que jugos o dietas “detox” eliminen toxinas del cuerpo. Los órganos como el hígado y los riñones ya tienen la función natural de desintoxicar el organismo. Una alimentación balanceada es más efectiva para la salud.
- “El café es malo para el corazón”
Mito. En cantidades moderadas, el café no es perjudicial para el corazón y, de hecho, algunos estudios sugieren que puede tener beneficios antioxidantes y reducir el riesgo de ciertas enfermedades. Sin embargo, el exceso de cafeína sí puede aumentar la presión arterial en algunas personas.
Conclusión
Creer en mitos de salud puede llevar a decisiones equivocadas que afecten nuestro bienestar. Es importante basarnos en información científica y consultar a profesionales de la salud antes de tomar medidas sobre nuestra alimentación, hábitos y tratamientos médicos. La mejor forma de cuidarnos es estar bien informados y desmentir creencias sin fundamento.