Spread the love

La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis aguda, es decir, una inflamación de los vasos sanguíneos, que afecta principalmente a niños menores de 5 años. Es una de las principales causas de cardiopatía adquirida en la infancia en muchos países desarrollados.

Causas

La causa exacta de la enfermedad de Kawasaki no se conoce con certeza, pero se cree que puede ser desencadenada por:

• Factores infecciosos: Virus o bacterias podrían provocar una respuesta inmune exagerada.

• Factores genéticos: Algunos niños pueden tener una predisposición genética.

• Factores ambientales: Exposición a ciertas sustancias o condiciones ambientales.

Síntomas

La enfermedad de Kawasaki suele desarrollarse en fases y se caracteriza por síntomas muy específicos:

Fase Aguda (1-2 semanas)

• Fiebre persistente (mayor a 39 °C) durante más de 5 días.

• Conjuntivitis bilateral no supurativa (sin secreción).

• Labios rojos, agrietados y lengua en “frambuesa”.

• Erupción cutánea que puede aparecer en el tronco y las extremidades.

• Hinchazón y enrojecimiento de manos y pies, seguido de descamación.

• Linfadenopatía cervical (ganglios linfáticos inflamados).

Fase Subaguda (2-4 semanas)

• Descamación en los dedos de manos y pies.

• Dolor articular.

• Riesgo de aneurismas coronarios.

Fase de Convalecencia (4-8 semanas)

• Los síntomas desaparecen progresivamente.

• Puede persistir fatiga e irritabilidad.

Diagnóstico

El diagnóstico se basa principalmente en criterios clínicos, ya que no existe una prueba específica. Para confirmarlo, el médico puede solicitar:

• Análisis de sangre: Para detectar inflamación y anemia.

• Ecocardiograma: Para evaluar posibles daños en las arterias coronarias.

• Electrocardiograma (ECG): Para detectar alteraciones cardíacas.

Tratamiento

El tratamiento debe iniciarse lo antes posible para prevenir complicaciones:

• Inmunoglobulina intravenosa (IGIV): Para reducir la inflamación.

• Aspirina: Para disminuir la fiebre y prevenir la formación de coágulos.

• Monitoreo cardíaco: Para detectar posibles complicaciones coronarias.

En casos graves o resistentes al tratamiento inicial, pueden utilizarse medicamentos como corticoides o terapias biológicas.

Complicaciones

La complicación más temida de la enfermedad de Kawasaki es el desarrollo de aneurismas de las arterias coronarias, lo que puede aumentar el riesgo de infarto cardíaco. Por esta razón, el seguimiento cardiológico a largo plazo es fundamental.

Pronóstico

Con un tratamiento adecuado y oportuno, la mayoría de los niños se recuperan por completo sin secuelas. Sin embargo, aquellos que desarrollan complicaciones coronarias requieren un control médico continuo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *