Leucodistrofia Metacromática: Enfermedad Degenerativa del Sistema Nervioso

La leucodistrofia metacromática (LDM) es una enfermedad genética y progresiva que afecta la mielina, una sustancia que recubre y protege las fibras nerviosas en el sistema nervioso central y periférico. La pérdida de mielina deteriora la comunicación entre las neuronas, causando problemas neurológicos severos.
⸻
Causa
La LDM es causada por una mutación en el gen ARSA, responsable de producir la enzima arilsulfatasa A. Cuando esta enzima falta o no funciona correctamente, se acumulan sustancias tóxicas llamadas sulfátidos en el cerebro y los nervios, dañando la mielina.
⸻
Tipos de Leucodistrofia Metacromática
1. Infantil tardía (1 a 3 años):
Es la forma más común y agresiva. Los niños inicialmente se desarrollan con normalidad, pero luego pierden habilidades como caminar o hablar.
2. Juvenil (4 a 12 años):
La progresión es más lenta. Comienza con problemas escolares, conductuales o motores.
3. Adulta (adolescencia en adelante):
Puede manifestarse con cambios en la personalidad, dificultades cognitivas, síntomas psiquiátricos y deterioro motor progresivo.
⸻
Síntomas
• Pérdida de habilidades motoras (caminar, hablar)
• Dificultad para tragar o respirar
• Convulsiones
• Cambios de comportamiento o personalidad
• Retraso mental progresivo
• Espasticidad (rigidez muscular)
• Parálisis
• En etapas avanzadas, estado vegetativo
⸻
Diagnóstico
Se basa en:
• Análisis enzimático (actividad de arilsulfatasa A en sangre o fibroblastos)
• Pruebas genéticas para confirmar mutaciones
• Resonancia magnética cerebral (muestra pérdida de mielina)
• Examen de orina (detecta sulfátidos elevados)
• Estudio del sistema nervioso periférico (velocidades de conducción nerviosa)
⸻
Tratamiento
No existe cura, pero hay opciones terapéuticas que pueden ralentizar la progresión:
• Trasplante de células madre hematopoyéticas:
Puede ser útil en etapas tempranas, especialmente en formas juveniles.
• Terapia génica:
En investigación y con resultados prometedores, especialmente si se aplica antes de la aparición de síntomas.
• Tratamientos paliativos:
Control de síntomas como espasticidad, convulsiones y dolor.
• Rehabilitación:
Fisioterapia, terapia ocupacional y apoyo psicológico.
⸻
Pronóstico
El pronóstico varía según la edad de inicio y la rapidez del diagnóstico. La forma infantil es la más grave y suele causar la muerte en pocos años. Las formas juvenil y adulta progresan más lentamente, pero también son incapacitantes con el tiempo.