Enfermedad de Gaucher: Causas, Síntomas y Tratamiento

La enfermedad de Gaucher es un trastorno genético raro causado por la acumulación de sustancias grasas en ciertos órganos, especialmente el bazo, el hígado y la médula ósea. Esto ocurre debido a la deficiencia de una enzima llamada glucocerebrosidasa, encargada de descomponer una sustancia grasa llamada glucocerebrósido.
Causas y Factores de Riesgo
• Causa genética: Es una enfermedad autosómica recesiva, lo que significa que una persona debe heredar dos copias defectuosas del gen GBA (una de cada padre) para desarrollar la enfermedad.
• Mutación del gen GBA: Esta mutación reduce o elimina la actividad de la glucocerebrosidasa, lo que lleva a la acumulación de grasa en las células llamadas células de Gaucher.
• Mayor prevalencia: Es más común en personas de ascendencia judía asquenazí.
⸻
Tipos de Enfermedad de Gaucher
Existen tres tipos principales:
1. Tipo 1 (No neuropático):
• Es el más común y no afecta el sistema nervioso central.
• Puede causar agrandamiento del bazo y el hígado (hepatoesplenomegalia), anemia, fatiga y problemas óseos.
2. Tipo 2 (Neuropático agudo):
• Es una forma grave que comienza en la infancia.
• Afecta el cerebro, causando daño neurológico progresivo.
• Suele ser fatal en los primeros años de vida.
3. Tipo 3 (Neuropático crónico):
• Afecta tanto los órganos como el cerebro, pero progresa más lentamente que el tipo 2.
• Puede provocar convulsiones, retraso del desarrollo y problemas neurológicos.
⸻
Síntomas Principales
Los síntomas varían según el tipo de enfermedad, pero los más comunes incluyen:
• Hepatoesplenomegalia: Agrandamiento del hígado y el bazo.
• Anemia: Disminución de los glóbulos rojos, causando fatiga.
• Trombocitopenia: Bajo recuento de plaquetas, aumentando el riesgo de sangrado y hematomas.
• Dolor y fracturas óseas: Debilitamiento de los huesos y mayor riesgo de fracturas.
• Enfermedad pulmonar: En algunos casos, puede haber dificultad para respirar.
• Manifestaciones neurológicas: Convulsiones, pérdida de habilidades motoras y deterioro cognitivo (en tipos 2 y 3).
⸻
Diagnóstico
Para confirmar la enfermedad de Gaucher, se realizan los siguientes estudios:
• Pruebas enzimáticas: Miden la actividad de la glucocerebrosidasa en la sangre.
• Pruebas genéticas: Detectan mutaciones en el gen GBA.
• Biopsia de médula ósea: Para identificar células de Gaucher.
• Resonancia magnética (RM) o ecografía: Evalúa el tamaño del hígado y el bazo.
⸻
Tratamiento
Aunque no existe una cura definitiva, hay tratamientos que pueden controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida:
1. Terapia de reemplazo enzimático (TRE):
• Es el tratamiento estándar para el tipo 1 y algunos casos del tipo 3.
• Consiste en administrar la enzima glucocerebrosidasa de forma intravenosa.
2. Terapia de reducción de sustrato (TRS):
• Disminuye la producción de glucocerebrósido, evitando su acumulación.
• Se utiliza en pacientes que no pueden recibir TRE.
3. Tratamientos sintomáticos:
• Manejo del dolor con analgésicos.
• Suplementos de hierro para la anemia.
• Cirugía para extirpar el bazo en casos graves.
⸻
Pronóstico
• Con un diagnóstico temprano y tratamiento adecuado, las personas con el tipo 1 pueden llevar una vida relativamente normal.
• Los tipos 2 y 3 tienen un pronóstico menos favorable debido a las complicaciones neurológicas.
• El seguimiento médico continuo es fundamental para controlar la enfermedad.