Spread the love

La hipofosfatasia es un trastorno genético raro del metabolismo óseo, caracterizado por una deficiencia en la actividad de la fosfatasa alcalina no específica de tejido (TNSALP), una enzima esencial para la mineralización de huesos y dientes.

Causa:

  • Mutaciones en el gen ALPL, que codifica la enzima TNSALP.
  • Herencia:
    • Autosómica recesiva (formas graves).
    • Autosómica dominante (formas leves).

Clasificación según gravedad y edad de aparición:

  1. Perinatal letal:
    • La forma más grave.
    • Osificación casi ausente.
    • Alta mortalidad en el nacimiento o poco después.
  2. Prenatal benigna:
    • Similar a la letal, pero con mejora espontánea posnatal.
  3. Infantil:
    • Inicio antes de los 6 meses.
    • Hipotonía, fracturas, craneosinostosis.
    • Puede haber problemas respiratorios graves.
  4. Juvenil o infantil tardía:
    • Comienza en la niñez.
    • Dolor óseo, fracturas frecuentes, retraso en caminar.
  5. Adulta:
    • Dolor crónico, fracturas frecuentes (especialmente en metatarsianos).
    • Pérdida dental prematura.
  6. Odontológica:
    • Afecta sólo los dientes.
    • Caída prematura de dientes deciduos sin afectación ósea.

Manifestaciones clínicas comunes:

  • Fracturas frecuentes.
  • Dolor óseo crónico.
  • Hipomineralización del esqueleto.
  • Retraso en la dentición o pérdida temprana de dientes.
  • Crecimiento deficiente.
  • En casos graves: convulsiones por deficiencia de vitamina B6 (piridoxina).

Diagnóstico:

  • Fosfatasa alcalina (FA) sérica muy baja.
  • Aumento de sustratos de FA en sangre/orina (como fosfoetanolamina, piridoxal 5’-fosfato).
  • Radiografías: Hipomineralización, fracturas, seudoartrosis.
  • Estudios genéticos: Mutaciones en ALPL.

Tratamiento:

  • Asfotasa alfa (Strensiq): Terapia enzimática sustitutiva aprobada para formas graves.
  • Manejo del dolor y soporte ortopédico.
  • Vitaminas y control nutricional.
  • En formas severas: soporte respiratorio y tratamiento de convulsiones.

Pronóstico:

  • Muy variable según el tipo:
    • Formas perinatales: pronóstico grave.
    • Formas adultas y odontológicas: buen pronóstico con manejo adecuado.
  • La detección temprana mejora el resultado, especialmente si se inicia tratamiento enzimático en fases iniciales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *